Cuando el trabajado extingue voluntariamente el contrato de trabajador

15/05/2025

Primero de todo, vamos a aclarar qué es la dimisión voluntaria, pues no debemos confundirla con otras formas de extinción del contrato de trabajo, como podría ser el despido o la finalización del contrato temporal, que tienen diferentes características legales.

La dimisión voluntaria es la decisión unilateral del trabajador de finalizar su contrato laboral sin que exista una causa específica más allá de su propia voluntad. Esta figura aparece regulada en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.

Debido a la relevancia de este tema en el ámbito laboral, pasamos a responder algunas cuestiones esenciales sobre la dimisión voluntaria:

¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre la dimisión voluntaria?

Según el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, todo trabajador tiene derecho a dimitir voluntariamente de su puesto de trabajo, siempre que respete el plazo mínimo de preaviso de 15 días naturales, salvo que exista un plazo mayor especificado en el contrato laboral o en el convenio colectivo aplicable.

¿En qué consiste la dimisión voluntaria una vez superada la prueba?

Una vez finalizado el periodo de prueba del contrato, la dimisión voluntaria implica que el trabajador comunica su intención de terminar la relación laboral a su empresa. Para ello, debe respetar un plazo de preaviso, habitualmente de 15 días. Hasta que se cumpla dicho plazo, el contrato sigue plenamente vigente, pudiendo el trabajador retractarse de su decisión durante ese periodo.

¿Cómo funciona el desistimiento durante el periodo de prueba?

El desistimiento durante el periodo de prueba es diferente a la dimisión posterior al mismo. Durante este periodo inicial, tanto trabajador como empleador pueden finalizar la relación laboral en cualquier momento, sin necesidad de respetar ningún plazo de preaviso ni obligación de indemnizar. Además, el trabajador no tiene que justificar el motivo de esta decisión.

Sin embargo, cabe destacar que si el trabajador estuviera cobrando prestación por desempleo antes de este contrato, tras desistir voluntariamente en el periodo de prueba, perdería el derecho a reanudar dicha prestación.

¿Cómo debo presentar mi renuncia para que sea válida?

La renuncia debe presentarse preferentemente por escrito. Esto significa que, para evitar cualquier tipo de problema o discrepancia futura con la empresa, se recomienda entregar una carta firmada indicando claramente la fecha en que se desea finalizar la relación laboral y respetando los plazos estipulados en el contrato o convenio colectivo correspondiente.

¿Qué ocurre si no cumplo el plazo de preaviso?

En caso de incumplir el plazo mínimo de preaviso, la empresa tiene derecho a descontar del finiquito del trabajador la cantidad proporcional correspondiente a los días no cumplidos de preaviso. Es decir, el trabajador podría sufrir una reducción económica en su liquidación final por no respetar dicho plazo.

¿Conviene hacerlo por escrito o basta con un aviso verbal?

Aunque técnicamente un aviso verbal puede tener validez, resulta altamente aconsejable realizarlo por escrito. De esta manera, el trabajador dispondrá de una prueba documental clara y podrá evitar posibles conflictos o malentendidos posteriores con la empresa respecto a fechas o condiciones.

¿A qué finiquito y parte proporcional de pagas y vacaciones tengo derecho?

Al dimitir voluntariamente, el trabajador no tiene derecho a indemnización. Sin embargo, sí tiene derecho a recibir el finiquito, que incluirá necesariamente:

·       El salario correspondiente hasta el último día efectivo de trabajo.

·       La parte proporcional de vacaciones generadas y no disfrutadas.

·       La parte proporcional de las pagas extraordinarias, siempre que éstas no estuvieran previamente prorrateadas.

¿Puedo solicitar el certificado de empresa para desempleo?

Sí. La empresa está obligada a entregar el certificado de empresa para desempleo incluso en los casos de baja voluntaria. Este certificado es importante ya que acredita oficialmente la situación laboral del trabajador ante el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). No obstante, cabe recordar que tras una dimisión voluntaria no se tiene acceso inmediato a la prestación por desempleo, al tratarse de una situación voluntaria y no involuntaria.

¿Qué puedo hacer si la empresa no respeta mis plazos o derechos al extinguir el contrato?

Si la empresa no respeta los derechos o plazos establecidos, el trabajador dispone de diversas vías para defenderse:

·       En primer lugar, puede enviar una comunicación formal (como un burofax) solicitando la corrección inmediata por parte de la empresa.

·       También tiene la opción de denunciar el caso ante la Inspección de Trabajo para dejar constancia oficial del incumplimiento.

·       Finalmente, el trabajador puede presentar una papeleta de conciliación laboral y, si no se alcanza acuerdo alguno, proceder con una demanda judicial. Este proceso garantiza la defensa efectiva de los derechos laborales vulnerados en la extinción del contrato.

De este modo, el trabajador cuenta con mecanismos legales claros para protegerse en caso de incumplimiento empresarial durante la extinción voluntaria del contrato laboral.

Ir arriba