El Supremo fija nuevos requisitos formales para la casación social

30/04/2025

El CGPJ respalda un acuerdo que estandariza los escritos dirigidos a la Sala Cuarta para mejorar la eficiencia y evitar inadmisiones

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha tomado conocimiento, en su sesión de 8 de abril de 2025, del acuerdo aprobado por la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo el pasado 24 de marzo. Dicho acuerdo regula los requisitos formales de los recursos de casación presentados ante la Sala Cuarta (Social), en aplicación de la habilitación contenida en la reciente Ley Orgánica 1/2025.

El acuerdo responde a la necesidad de homogeneizar la presentación de los recursos de casación, en un contexto marcado por el incremento de la litigiosidad y la digitalización de la justicia. La imposición de requisitos formales claros y uniformes tiene por objeto mejorar la calidad técnica de los escritos, facilitar su análisis por parte de los magistrados y reducir las causas de inadmisión por defectos de forma.

Detalle de los requisitos formales exigidos

A partir de ahora, los escritos de interposición, formalización o impugnación —incluidos los de unificación de doctrina— deberán cumplir estrictamente con los siguientes requisitos formales:

  • Extensión máxima de 50.000 caracteres con espacios (aproximadamente 25 páginas)
  • Fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos (10 en notas)
  • Interlineado de 1,5 líneas
  • Márgenes uniformes de 2,5 cm en todos los bordes
  • Paginación obligatoria

Esta estandarización busca garantizar legibilidad y coherencia formal en todos los escritos que llegan al Alto Tribunal.

Obligación de incorporar una carátula resumen

Como novedad, se incorpora un nuevo requisito formal: la carátula resumen. Este documento, de carácter obligatorio, deberá preceder al escrito y recoger los siguientes elementos:

  • Identificación de las partes
  • Tipo de recurso
  • Resolución impugnada
  • Motivos de casación y fundamentos jurídicos esenciales

La plantilla oficial estará disponible en la página web del Consejo General del Poder Judicial y deberá respetarse en todos los casos.

Finalidad técnica y jurídica de los nuevos requisitos formales

Los nuevos requisitos formales tienen un enfoque práctico y jurídico. Se pretende:

  • Reducir la complejidad formal de los recursos y evitar inadmisiones
  • Fomentar la claridad expositiva y la economía procesal
  • Mejorar la eficiencia del análisis judicial, especialmente en recursos de unificación de doctrina, donde se requiere identificar con precisión los elementos de contradicción

Este nuevo marco normativo pretende profesionalizar aún más la litigación ante el Tribunal Supremo.

El acuerdo surtirá efectos a los veinte días naturales de su publicación en el BOE, siendo obligatorio para todos los escritos presentados desde esa fecha. Su incumplimiento podrá tener consecuencias procesales relevantes, incluidas inadmisiones automáticas.

Conclusión: requisitos formales como garantía de calidad y seguridad jurídica

La nueva regulación de los requisitos formales en los recursos de casación social representa un paso decisivo hacia una justicia más clara, estructurada y previsible. Con esta medida, el Tribunal Supremo y el CGPJ refuerzan la seguridad jurídica y la eficacia del proceso, especialmente en un ámbito tan sensible como el social, donde se ventilan derechos fundamentales en el marco de las relaciones laborales.

Ir arriba